La investigación UX está en auge. Cada día usamos más herramientas digitales para todo, y si nuestra experiencia usando alguna es mala, muy probablemente buscaremos formas o proveedores alternativos. Por eso investigar cómo mejorar la experiencia del usuario puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso del negocio.
¿Qué es la investigación UX?
La investigación UX es el proceso de recopilar y analizar información sobre las necesidades, comportamientos, motivaciones y dificultades que se encuentran los usuarios a la hora de usar un entorno digital. Esos permite mejorar el diseño UX para conseguir experiencias funcionales, usables y atractivas. Gracias a la investigación UX se pueden crear experiencias digitales mejor adaptadas a las expectativas de los usuarios y que ayuden a las organizaciones a conseguir sus los objetivos.
Beneficios de la investigación UX
La investigación UX asegura que el diseño de un producto se centra en el usuario, lo que tiene múltiples beneficios:
- Aumenta la satisfacción y fidelización del usuario: un diseño centrado en sus necesidades y deseos del usuario mejora la relación con el producto y por tanto evita buscar alternativas para cubrir esa necesidad con otra organización.
- Reduce costes: identificar y resolver problemas en la fase de diseño evita invertir en desarrollos que después habrán de ser modificados o sustituidos completamente. Además. se reduce la tasa de incidencias que requieren una gestión fuera de los canales digitales para resolverse.
- Genera mayores ingresos: una buena experiencia del usuario permite encontrar los productos que se buscan en una tienda online y avanzar hacia la conversión con menores pérdidas. Así se aumentan las tasas de conversión y se optimizan los ingresos.
- Alinea al equipo de diseño y desarrollo: la investigación proporciona una mejor comprensión del usuario, permitiendo que todos trabajen hacia el mismo objetivo de forma alineada.
Principales métodos de investigación UX
Existen diversas metodologías de investigación UX, que se eligen según los objetivos del proyecto, el tipo de producto y el tiempo disponible. Se dividen generalmente en métodos cualitativos y cuantitativos.
Investigación UX cualitativa (por qué y cómo)
Los métodos cualitativos buscan comprender las razones detrás del comportamiento del usuario, ofreciendo una visión profunda de sus emociones, frustraciones y motivaciones. Hay diversas formas de abordar la investigación UX cualitativa:
- Entrevistas en profundidad. Son conversaciones uno a uno con usuarios para explorar sus necesidades, problemas y expectativas. Se usan generalmente en las etapas iniciales del proyecto para obtener información detallada, aunque también pueden usarse siempre que surjan dudas que requieran revisar creencias y conseguir una comprensión profunda.
- Pruebas de usabilidad «Thinking aloud». En este tipo de pruebas, los usuarios intentan completar tareas en un prototipo o producto mientras el investigador observa y toma notas. Los estudios thinking aloud se emplean en cualquier fase del desarrollo, especialmente antes del lanzamiento para identifican problemas de navegación y puntos de fricción.
- Observación contextual. Los investigadores observan cómo los usuarios interactúan con un producto en su entorno natural y toma notas discretas evitando interferir en la actividad del usuario. Estas pruebas son particularmente relevantes cuando el contexto de uso influye en el comportamiento del usuario y sirve para revelar comportamientos reales que pueden no surgir en pruebas de laboratorio.
- Focus Groups. Este método consiste en sesiones grupales moderadas para discutir percepciones y experiencias con un producto. A diferencia de las entrevistas en profundidad, la interacción con un grupo moldea las opiniones individuales para enriquecer los puntos de vista de los usuarios.
Todos estas metodologías de investigación UX son moderadas, exigen de la participación del investigador con todos los usuarios, por lo que son difícilmente escalables para obtener datos con validez estadística. Pero de eso se encargan las metodologías de investigación UX cuantitativa.
Investigación UX cuantitativa (qué y cuánto)
Estos métodos se centran en recopilar datos numéricos para analizar patrones de comportamiento y validar hipótesis.
- Análisis de datos de uso. Consiste en la revisión de métricas como tiempo en página, tasas de conversión y flujos de navegación. Muchos de esos datos pueden obtenerse de forma fácil mediante Google Analytics. Gracias al análisis de uso se pueden obtener datos muy ricos sobre lo que los usuarios hacen. Sin embargo, no ofrecen información sobre lo que el usuario deseaba hacer, así que generalmente se complementan con otro tipo de pruebas.
- Encuestas UX. Este tipo de investigación UX emplea cuestionarios que se envían a una muestra de usuarios para recopilar datos sobre opiniones, hábitos o necesidades. Las grandes ventajas de emplear encuestas son la rapidez y la escalabilidad. En poco tiempo se pueden obtener datos de muchos usuarios que validen hipótesis y ayuden a orientar el diseño UX de forma ágil. El estos cuestionarios pueden usarse preguntas cerradas y abiertas. Hace años, el análisis de las preguntas abiertas requería mucho trabajo manual, pero hoy la inteligencia artificial permite usarlas con mayor comodidad para obtener respuestas espontáneas.
- Tests de usabilidad cuantitativos con tareas. Su objetivo es averiguar qué proporción de los usuarios pueden finalizar un conjunto de tareas con éxito durante el tiempo asignado para ello, así como identificar los puntos en los que se producen los errores. De estos tests se obtienen datos cuantitativos precisos que son ideales para identificar áreas de mejora. Los tests de usabilidad cuantitativos pueden usarse tanto con prototipos y productos en desarrollo como con productos finalizados.
- Test de primer click. Esta prueba de usabilidad cuantitativa analiza dónde hacen click los usuarios por primera vez al tratar de completar una tarea determinada, como encontrar información, iniciar un proceso de compra, o navegar hacia una sección específica de una página. EL test de primer click sirve para evaluar la claridad del diseño y mejorar la navegación ya que una tasa elevada de clicks en áreas inesperadas identificará claramente las oportunidades de mejora.
- Prueba de ordenación de tarjetas. Sirve para definir la arquitectura de la información de forma eficaz. a los participantes un conjunto de tarjetas (que representan conceptos, funciones, categorías o elementos de navegación) y pedirles que las agrupen de manera lógica, según su criterio. También se les puede solicitar que asignen nombres a los grupos creados.
- Prueba de árbol de contenidos. A veces se describe como una prueba de ordenación de tarjetas inversa. En este caso, ya se cuenta con una propuesta de arquitectura de contenidos y lo que se persigue es validar cuantitativamente que esa estructura es intuitiva para el usuario.
Combinación de métodos de investigación UX
Para obtener una visión más completa de las oportunidades de mejora de la usabilidad, el investigador UX puede ideal combinar métodos cualitativos y cuantitativos. Por ejemplo, puede realizar entrevistas en profundidad para identificar las expectativas y las necesidades de los usuarios y luego cuantificar la importancia de cada una con cifras mediante una encuesta UX. Así obtiene la compresión profunda que aporta la investigación UX cualitativa y las cifras precisas que aporta la cuantitativa.
Investigación UX con We are testers
Con la plataforma de investigación de We are testers puedes poner en marcha muchos tipos de estudios de usabilidad. La herramienta soporta metodologías como las entrevistas en profundidad, los focus groups, el test de primer click, o la prueba de ordenación de tarjetas por poner algunos ejemplos. Puedes llevar a cabo los tests tu mismo o contar con expertos en investigación UX que te ayuden o las conduzcan por ti. Y en cuanto a los participantes, contamos con un panel de 130.000 usuarios para que encuentres todos los usuarios que necesitas de forma rápida. Nosotros nos encargamos de la gestión e incentivación de usuarios para que tu puedas concentrarte en la investigación.
Contacta con nuestros expertos hoy mismo para conocer todas las posibilidades.
Fecha de actualización 5 febrero, 2025